miércoles, 7 de septiembre de 2011

°°Tribus Urbanas°°

En México hace mas de 60 años existen tribus urbanas documentadas desde los rebeldes sin causa pasando por los cholos en el norte del país y diez o veinte años después a los hippies, actualmente se han magnificado principalmente por los medios de comunicación a los EMOS y los Punk de igual forma a los fresas y a los Dark pero la realidad es que en México hay un montón de tribus urbanas que no necesariamente son chavos sin oficio ni beneficio al contrario son chicos que estudian, trabajan o simplemente son sanos, he hecho una investigación real en las calles y recogí factores interesantes de lo que en verdad esta pasando en las principales ciudades del país y cuales son sus consecuencias, efectivamente las tribus urbanas son un factor y una identidad juvenil para pertenecer ya no hace falta solo vestirse o pensar igual hay que tener talento y autenticidad.

°°Hippie°°



Se llama hippie, hippy, jipi a un movimiento contracultural nacido en los años 1960 en Estados Unidos, así como también a los seguidores de dicho movimiento. La palabra hippie deriva del inglés hipster que solía usarse para describir a la subcultura previa de los beatniks que también tuvo como base importante a la ciudad estadounidense de San Francisco (California) y su distrito Haight-Ashbury. Esta nueva subcultura heredó algunos valores contraculturales de la Generación Beat y en menor grado del naturismo alemán, y en determinados casos crearon sus propias comunidades intencionales.


Los hippies escuchaban rock psicodélico groove y folk contestatario, abrazaban la revolución sexual y creían en el amor libre.

Podrían considerarse algunos valores y consignas del movimiento en general, aunque existen hippies que enfatizan más sobre un estilo de vida bohemio; otros grupos con una tendencia marcada por la espiritualidad alternativa (new age, chamanismo); y finalmente otras comunidades que están envueltas en activismo radical (yippies), ecologismo, o varias de estas cosas al mismo tiempo.


En general se podría mencionar la tendencia de adoptar un modo de vida comunitario, basado en el amor, la paz. Renegaban del nacionalismo y de la regulación estatal, de la mercantilización y burocratización de la vida cotidiana, y del consumismo y del capitalismo.

 Otras características asociadas al movimiento:
  • Les agradaba tocar y componer música
  • Ropas de colores brillantes
  • Vida en comunas  

°°Otaku°°

La palabra otaku es un término japonés para referirse a la gente que posee interés particularmente en el anime, manga, videojuegos, y además también poseen conocimientos ya sean básicos, generales o avanzados de computacion, programación, entre otros campos que giren en torno a todo lo relacionado a un computador . En el mundo occidental, el término de "Otaku" es empleado para calificar a aquel que es aficionado a la animación, computación y cultura japonesa; generalmente hay juntas llamadas "convecciones", allí hay videojuegos, comidas japonesas, se practica el cosplay, etc. El cosplay consiste en que la persona se disfrace de algún personaje de un manga, anime, película, libro, cómic, videojuego o de cualquier cosa.


Los otakus no son una tribu urbana, es una subcultura compuesta por varias personas incluso algunas que conforman alguna tribu urbana, por tal motivo hay diferentes tipos de otakus.
Los Otakus fuera de Japón centran sus intereses en el manga y anime pero también se expanden a otros gustos como videojuegos. En el resto del mundo la cultura otaku ha incrementado de manera progresiva.

°°Emos°°

Emo es una subcultura o tribu urbana nacida a mediados de la década de 1980 en Estados Unidos, más precisamente en Washington D. C. como un género musical derivado del post-hardcore. Generalmente, se suele tomar al grupo musical My Chemical Romance como el representante más conocido de ésta subcultura. El Emo nació como un género musical derivado del post-hardcore, que rápidamente debido al contenido emocional y expresivo de sus letras fue definido como emotional hardcore, y posteriormente abreviado como emo-core.
El ícono emo suele caracterizarse por tener ropas negras combinadas con color rosa (en ocasiones también morado, rojo o blanco) y con un mechón de cabello que suele taparles uno ojo (o los dos), la mayoría de veces el izquierdo. La vestimenta emo suele confundirse y/o combinarse con la de los góticos y los scene.


La subcultura a menudo es producto de rechazos de determinados sectores de la sociedad por críticas sobre acusaciones de que ser emo es el paso previo o una forma de esconder la homosexualidad.
Parte del mito urbano tejido alrededor de este grupo, gira en torno a una supuesta incitación al suicidio o a la autoflagelación, en el interior del mismo, aunque cabe aclarar que fueron los medios masivos de comunicación quienes explotaron este estereotipo, antes atribuído a los darks y a los góticos.

°°Darks o Góticos°°

La subcultura (o cultura underground) gótica es un movimiento subcultural existente en varios países. Empezó en el Reino Unido entre finales de la década de 1970 y mediados de la década de 1980, en la escena del rock gótico, una derivación del post-punk. Su estética e inclinaciones culturales provienen principalmente de las influencias de la literatura de terror, del cine de terror
Llamados también Vampiros de día o condes son chicos que visten de negro con túnicas muy al estilo dracula, cabello largo y negro con los labios pintados de morado para fingir también muerte en vida, son muy inofensivos casi no hablan, son muy reservados y su estilo de vida es muy tétrico, se desenvuelven mejor por la noche muy es una de las tribus urbanas mas numerosas, entre ellos hay estatus y ritos de iniciación, lo poco que se sabe también es que un poco les gusta el sado masoquismo por los persing en cara y cuerpo, su música es Dark.


°°Punks/punketos°°


Una de las tribus mas antiguas de unos 25 años a la fecha, en México nunca flaquearon o se extinguieron, se adaptaron y formaron grupos y puntos de reunión que actualmente gozan de un aforo numeroso y de un estatus regular, por respetados por las otras tribus y evitan los problemas, la música sigue siendo punk o funk y su vestimenta y peinados estrafalarios los hace ser una de las tribus urbanas muy coloridas y muy fuera de lo común, su evolución ha sido para adoptar un estereotipo que vende una imagen fuerte pero tranquila.

°°Skatos°°

El skateboarding o mono patinaje es un deporte callejero que se practica con un skateboard, preferentemente en una superficie plana, en cualquier donde se pueda rodar, ya sea en piscinas, escaleras o simplemente en la calle, aunque también se puede patinar en un skatepark. El único impedimento de este deporte es todo lo que pueda desestabilizar al patinador, como por ejemplo baches en un calle, también por pequeñas rocas que traba el truck y desestabilizan al patinador.

En él, el objetivo es buscar la belleza al manejarlo; no es un deporte que esté directamente vinculado a algún tipo de competición, por lo tanto, se podría denominar como libre. Existen diversos trucos realizables sobre el skate, que varían en dificultad. Los trucos de desliz de tabla (la madera) son llamados slides, como el noseslide, boardslide, por una determinada superficie; trucos de estilo libre (freestyle) (cada persona muestra trucos originales y, generalmente, complejos), trucos de rampa, los que se realizan únicamente en dichas instalaciones; los denominados simplemente por truco (trick), que consisten en que el skate se despegue de los pies y gire dibujando una determinada figura por el aire para luego volver a la posición correcta para el desplazamiento, como el flip, el heel flip, varials o también las figuras en que la tabla gira simultáneamente con todo el cuerpo; y por último, los manuals, diversas maniobras en que el individuo se desplaza sobre el skate sobre una o dos ruedas y puede ser con uno o dos pies (con un pie:one foot manual/con dos pies:manual) si se realiza con las ruedas delanteras se llama no se manual y con las llantas de atrás es manual.

Hay dos tipos de skate: El street o estilo callejero, creado por Arturo Budulge , y el vertical, que se practica en rampas también denominado vert.


°°Grafiteros o Taggers°°

Hay de dos tipos, los que nada mas pintan por pintar y no saben ni lo que hacen y los que le dan sentido a su expresión y logran hasta convertir en arte sus obras a veces efímeras callejeras, hijos de los chavos banda y genéticamente descendientes de los grandes muralistas mexicanos han logrado darle una nueva cara a puntos de las ciudades para bien y beneplácito de mucha gente, se visten un tanto cholo y un poco banda, están bien organizados y en algunos lugares hasta son reconocidos como artistas, tanto que en FARO (Fabrica de Arte de la Zona Oriente del DF) Hay una academia par ellos, escuchan música de Eminem.

 

°°Fresas°°

Conocidos en España como pijos (en México como fresas, y en Venezuela como sifrinos) es una tribu urbana caracterizada por el alto poder adquisitivo de sus miembros, su ideología comúnmente conservadora, consumista y superficial y la inexistencia de una manifestación cultural propia.
Los pijos consumen con asiduidad ropa y complementos de firmas internacionales y tienen predilección por los aparatos tecnológicos de alta gama; además de presumir de sus gastos en estos elementos. Son la única tribu que se basa únicamente en el estatus socio-económico de sus miembros y al contrario que la mayoría, no han surgido a raíz de una manifestación cultural ni en torno a una ideología política.

°°Gruperos°°

Básicamente llamados así por escuchar y formar parte del movimiento grupero, la música es del mismo género, desde los Bukis pasando por Temerarios y en algunas ocasiones música de banda, su punto de reunión son los fines de semana en algún concierto o baile grupero, visten de una forma campirana y se reunen para bailar y regocijarse con la música de su grupo o cantante favorito.